Borrar
Detalle de 'La avaricia'. Colecciones Reales
Arte

Una wikipedia del mal tejida con hilos de seda y oro

Los formidables tapices de los pecados capitales brillan reunidos en la Galería de las Coleccione Reales / Símbolos de poder de la realeza, las suntuosas piezas de alto poder alegórico y moralizante se cotizaban muy por encima de las pinturas

Martes, 24 de junio 2025, 16:55

Patrimonio Nacional atesora una de las mejores colecciones de tapices del mundo. Entre sus más de 3.000 piezas destacan por su factura, tamaño, complejidad y poderío alegórico, simbólico y moralizante la serie dedicada los pecados capitales. Se expone por primera vez en conjunto en la Galería de las Colecciones Reales hasta el 28 de septiembre. El bien y el mal, la virtud y la perversión se confrontan en estos portentosos y descomunales tapices, muchos de ellos adquiridos por Felipe II en un tiempo en el que un paño diseñado y tejido en Flandes era mucho más valioso que una pintura del Bosco, el Greco o Tiziano.

Elfos, arpías, grifos, sierpes, ángeles, demonios, unicornios, ninfas, dragones, princesas, reyes, vasallos, curas, pecadores, infiernos y paraísos están bordados con los materiales mas ricos en estos tapices de casi ocho por cinco metros magníficamente conservados y restaurados. 'Iconografía del mal' se titula la muestra, que exhibe diez tapices fabricados en el siglo XVI en Flandes que descubrirán al público la función representativa que tuvo el arte textil en la Corte. Cabría hablar de una wikipedia gráfica del pecado bordada con hilos de seda y oro.

El cartel de la exposición. Colecciones Reales

Cada tapiz muestra un pecado y su virtud opuesta: la caridad frente a la avaricia, la castidad contra la lujuria, la paciencia ante la ira, la templanza en oposición a la gula, la generosidad como antídoto de la envidia y la diligencia para combatir la pereza. Sus cenefas y medallones, con inscripciones en latín, refuerzan el mensaje que advierte sobre los peligros de cometer los pecados capitales. «El amor enloquecido quema el pecho y ciega el alma», se le en el tapiz de la lujuria.

Cima del arte textil

«Representan las etapas más brillantes en la historia del arte textil», señala Roberto Muñoz, conservador de la fabulosa colección real y comisario de una muestra que permite apreciar las variaciones en la representación de un mismo pecado en las dos series de tapices, mostrando así las diferentes narrativas visuales y códigos éticos de la época. Además de su riqueza simbólica, repleta de alegorías, carros triunfales y paisajes imaginarios, los tapices destacan por la calidad de sus materiales: las mejores lanas, hilos de oro y plata y las delicadas sedas con las que se confeccionaron.

Tapiz de 'La lujuria'. Colecciones Reales

Felipe II los heredó o adquirió en el siglo XVI y desde entonces forman parte de las Colecciones Reales. Cuatro de los paños proceden de la colección de su tía, María de Hungría, quien los encargó para decorar el Palacio de Binche (Bruselas) con motivo de la visita del emperador Carlos V. La segunda serie, que perteneció al conde de Egmont, se compone de seis tapices.

Se confeccionaron en los talleres de Wilhelm Pannemaker, en Bruselas, a partir de los diseños de Pieter Coecke van Aelst. El trabajo de estos maestros se apreciaban más que el de los pintores cuando los reyes españoles de la Casa de Austria dominaban también en los Países Bajos, el principal centro productor de tapices en la Europa renacentista.

Con cinco secciones temáticas, la exposición desentraña la simbología de los tapices, su papel en la corte como vehículo de enseñanza moral y de afirmación del poder real y la evolución del gusto por los tapices en España. Junto a los diez paños sobre los pecados capitales, se exhibe un cuarentena de piezas entre pinturas, estampas, documentos, libros o relieves.

Préstamos

La exposición incluye préstamos como un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España (BNE), fechado entre 1546 y 1553, que habla de la importancia de los tapices de los pecados capitales tejidos por Pannemaker. También un cuadro de la colección Abelló que refleja la función de los tapices en los actos ceremoniales, titulado 'Ornato de la puerta de Guadalajara' para la entrada de Carlos III en Madrid, atribuido a Lorenzo Quirós y datado en 1760.

Tapiz de 'La ira'. Colecciones Reales

Entre los 3.200 tapices que atesora Patrimonio Nacional destaca por su singularidad el conjunto 500 tapices de manufactura flamenca realizados en los siglos XVI-XVII y otros 800 paños tejidos en la Real Fábrica de Tapices durante el siglo XVIII. La colección, debe su origen a Isabel la Católica y al emperador Carlos V, aunque se consolidó durante el reinado de Felipe II, quien convirtió el tapiz en uno de los lenguajes visuales del poder monárquico. Sigue incorporando piezas contemporáneas, como 'Alegoría de la paz', realizada en 2005 sobre un cartón de Guillermo Pérez Villalta por el 25 aniversario del a Constitución de 1978.

Los tapices se usaban para vestir en las llamadas Jornadas Reales las estancias palaciegas durante las ceremonias oficiales en Madrid, Aranjuez, El Pardo o El Escorial Estos formidables paños de las Colecciones Reales se han convertido en una de las mejores referencias para el estudio y la preservación del patrimonio textil mundial.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Una wikipedia del mal tejida con hilos de seda y oro

Una wikipedia del mal tejida con hilos de seda y oro
OSZAR »