Borrar
Noelia Fernández y Alejandro García conversan con el concejal Pelayo García ante un tramo de muralla descubierto. Pablo Nosti
La demolición de las viviendas anexas descubren 40 metros de muralla medieval en Avilés

La demolición de las viviendas anexas descubren 40 metros de muralla medieval en Avilés

El rápido derribo permite interrumpir los cortes de tráfico en la N-632, que se preveía mantener cortada dos semanas

Sábado, 24 de mayo 2025, 00:26

Las obras de recuperación de la muralla medieval de Avilés han sacado a la luz cuarenta metros lineales, posiblemente de piedra caliza y un grosor de unos dos metros y treinta centímetros, que estaban 'escondidos' tras los números 42, 44, 46 y 48 de la calle de La Muralla. Un hallazgo «muy satisfactorio», en palabras de los arqueólogos, que se completa con una nueva vista de la Capilla de los Alas, hasta ahora semioculta, desde el Parque del Muelle. La buena marcha de los derribos en esta primera fase han permitido, además, concluir antes de lo previsto los cortes de tráfico en la carretera N-632.

Alejandro García, profesor de Arqueología de la Universidad de Oviedo, se confiesa «muy ilusionado» con un proyecto de investigación arqueológica que es «también de recuperación urbanística». Recuerda que en el año 2020 se hicieron unos sondeos que «nos dieron una pista buena de que podía haber en este tramo nordeste de la cerca (muralla) vestigios de entidad y ahora se confirman las primeras sospechas».

«La muralla consta de un parapeto exterior, un paramento interior y, por el medio, un adarve«

Alejandro García

Arqueólogo

Sabiendo que la muralla se comenzaría a construir en torno al 1.100, año de la concesión del Fuero de Avilés, se sabe que donde la actual acera había agua en época medieval y moderna. «Eso habrá que recrearlo virtualmente», valoró.

Pero hasta que llegue ese momento y se analicen todas las muestras que están tomando, lo que se sabe es que la muralla consta de «un parapeto exterior, un paramento interior y por el medio un adarve». «El adarve es el paso de ronda. Hay que imaginarse que en el siglo XVII hay fusileros que defendían la Villa de Avilés y estaban protegidos por ese parapeto exterior. En cambio en otros tramos, las viviendas que se adosaron en el siglo XIX necesitaron coger espacio hacia atrás y lo que hicieron fue cortar parte de la muralla. Eso a nosotros nos da también mucha información porque estamos viendo el núcleo constructivo», informa el arqueólogo. Fueron precisamente esas viviendas las que dejaron restos de ladrillos y de hierro en el interior de una piedra que, más adelante, se eliminarán.

Muestras litológicas

Señala que tiene un grosor bastante regular, en torno a dos metros y treinta centímetros, «que es lo normal en este tipo de cercas defensivas, típicas de las villas del Cantábrico». A falta de realizar muestras litológicas para confirmar los diferentes tipos de piedra, adelanta que seguramente la piedra utilizada para su construcción sea caliza.

«Vamos a hacer una imagen en 3D de la muralla que nos va a aportar muchísimos datos»

Noelia Fernández Calderón

Castrum

Noelia Fernández Calderón, restauradora de Castrum, aclara que aún se está en la primera fase de las obras, la denominada de 'conservación preventiva', en la que se intenta preservar los restos y que no sufran más agresiones, antes de proceder a su limpieza y a su rehabilitación. Dependerá mucho de lo que se pueda ir encontrando, pero estima que duraría unos dos o tres meses, hasta final de verano. «No son solo las tareas de conservación, hay que compatibilizarlas con las de arqueología. Dependiendo de los restos que se vayan encontrando. Además de consolidar la muralla, vamos a tratar todos los restos que se encuentren en el subsuelo», explica. Para ello realizarán un trabajo de fotogrametría, es decir, «vamos a hacer una imagen en 3D de la muralla que nos va a aportar muchísimos más datos para identificarla e interpretarla desde punto de vista arqueológico. Y vamos a pasar el georradar sobre testa superficie para saber todos los elementos constructivos que podemos tener en las zonas que no intervengamos arqueológicamente», del subsuelo.

Capilla de Los Alas

Estas demoliciones, y las que aún quedan de las estructuras de los números 40 y 42, permiten ver ahora íntegramente el tejado de la Capilla de Los Alas desde el Parque del Muelle y desde la ría. «Es algo complementario a esta actuación», señala el concejal de Obras, Pelayo García, que visitó las obras para anunciar estos descubrimientos. «Quiero recordar que en el entorno del número 40, cuando se produzcan las demoliciones, tendremos un acceso a la parte superior, a la zona de la capilla, y eso nos va a permitir tener un gran balcón tanto a la parte superior de la muralla como a todo el entorno del muelle y de la ría», añade. El arqueólogo Alejandro García subraya el valor de esta capilla puesto que «no hay arquitectura funeraria del siglo XIV en Asturias».

Indicó que los trabajos de demolición habían ido muy bien y, por tanto, no será necesario mantener los cortes en la carretera durante dos semanas. Estos empezaron el pasado martes por la noche y ayer viernes se retiraban los últimos escombros. El derribo en sí, según ha detallado Pablo Riera, de Construcciones Erri Berri, se realizó en 3 horas y 45 minutos.

La parte más complicada en estos trabajos iniciales era tanto la protección de la capilla como la cercanía a la carretera. La primera se protegió «con un sistema de andamiaje que nos hicieron específico y ha funcionado bien porque no ha sufrido ni un rasguño». La segunda, gracias a la colaboración de la Policía Local, «ha sido súper fácil». Tanto que «hicimos el derribo en 3 horas 45 minutos y el resto fue mover escombro y volver a limpiar la carretera».

Explica que a pesar de utilizar equipos de gran tonelaje, pueden hacer labores muy precisas. «Excepto aquella parte (los números 42 y 40) que hay que hacer a mano sí o sí, ni siquiera con robots».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La demolición de las viviendas anexas descubren 40 metros de muralla medieval en Avilés

OSZAR »