

Secciones
Servicios
Destacamos
Dicen que es un «ejercicio de responsabilidad colectiva y compromiso con la educación pública». Y así, lo que nació como un diálogo entre directores de ... colegios públicos de la zona de Avilés y Occidente de Asturias se ha convertido en un manifiesto «en defensa de una educación pública inclusiva y de calidad» que, hasta esta mañana, han suscrito 111 direcciones. No hacen alusión a huelgas ni movilizaciones. Huyen de cualquier partidismo. Pero dan «un paso al frente para visibilizar las necesidades reales de nuestros centros, del profesorado, del alumnado y de sus familias«. En un momento de amplio debate sobre las necesidades del sistema educativo asturiano, »este movimiento surge desde la vocación, la escucha activa y el deseo compartido de mejorar el sistema educativo desde dentro, con propuestas firmes, coherentes y constructivas, alejadas de cualquier interés partidista«.
«Lo que comenzó siendo un intercambio informal de preocupaciones comunes, pronto evolucionó hacia la necesidad de redactar un documento conjunto: el Manifiesto de las Direcciones de los Centros Asturianos. Este texto recoge reivindicaciones que han sido compartidas durante años con la administración educativa sin obtener respuestas adecuadas». Una vez más, sobre la mesa, la crítica sobre la falta de diálogo real con la Administración.
«El manifiesto refleja una realidad compartida: la urgencia de dotar a los centros de medios adecuados para atender la diversidad del alumnado, garantizar una mayor estabilidad del profesorado, mejorar la cobertura de bajas, reducir las ratios, dotar a los centros de personal especializado y administrativo suficiente, y reconocer el trabajo de las direcciones, cuya labor es esencial para el correcto funcionamiento del sistema educativo», explican los equipos directivos.
«Desde el respeto institucional y el compromiso con una educación equitativa, este grupo de direcciones demanda más diálogo, transparencia y autonomía real para los centros, así como medidas efectivas para combatir la segregación escolar y mejorar las infraestructuras educativas. Lejos de buscar confrontación, este manifiesto es una invitación abierta a la colaboración entre todas las partes implicadas en la mejora del sistema educativo asturiano».
«Las direcciones firmantes consideran que las familias serán las primeras beneficiadas por todo lo que supone para sus hijos. Ese fin común hace que sigan firmes en su convicción de que otra educación pública es posible. Una educación donde se escuchen las voces de quienes están día a día al frente de los centros escolares, donde el bienestar del alumnado y del profesorado esté en el centro de las decisiones, y donde se valore el esfuerzo de quienes hacen posible que nuestras escuelas sigan siendo espacios de crecimiento, inclusión y futuro».
Este es el texto completo del documento elaborado por los equipos directivos:
Las direcciones abajo firmantes nos hemos unido para dar visibilidad a las reivindicaciones que, desde hace tiempo, venimos trasladando a la Administración.
Nuestras reflexiones y propuestas están alejadas de cualquier orientación ideológica y se centran exclusivamente en la búsqueda de una educación pública de calidad, a la que todo el alumnado tiene derecho. Planteamos demandas firmes, coherentes y constructivas.
EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
• Reclamamos un sistema que nos permita atender adecuadamente la diversidad del alumnado, dotándonos de las condiciones necesarias para desarrollar nuestra labor de forma eficaz.
• Solicitamos un decreto claro que regule la inclusión y la atención a la diversidad, con criterios transparentes en la asignación de recursos y ratios para el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL). Estas ratios deben contemplar tanto al alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) como con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), y permitir el desarrollo de programas de prevención, orientación y coordinación.
• Pedimos la asignación de la figura del orientador/a debe basarse en las necesidades reales de cada centro y no únicamente en el número de alumnado.
• Consideramos fundamental recuperar la figura del apoyo PT intensivo en aquellos centros que, por las características del alumnado que atienden, así lo requieran; así como contar con la presencia de terapeutas ocupacionales para intervenir en los casos que lo demanden.
• Solicitamos contar con el recurso de auxiliar educativo en todos los centros. El no estar presente en todos los centros limita la libertad de elección de las familias y contribuye a la segregación del alumnado que lo necesita. Además, en los centros donde sí existen, su asignación responde a criterios numéricos y no a las necesidades reales del alumnado que atienden.
• Proponemos una revisión del sistema de detección inicial del alumnado con altas capacidades para mejorar la identificación y aprovechamiento de su potencial.
CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
• Necesitamos un marco regulatorio para los centros de educación especial, que refleje la posición de la administración sobre estos centros, que aproveche la oportunidad que da la LOMLOE para su transformación en centros de recursos y asesoramiento para la inclusión.
• Pedimos clarificar normativamente el marco curricular al que deben ajustarse, proponiendo el desarrollo de una concreción curricular ajustada a las características del alumnado e introduciendo áreas específicas.
• Solicitamos que se tengan en cuenta la especial dificultad que estos centros tienen para la atención a un alumnado con cada vez más problemáticas, y se doten con especial consideración contando con el adecuado número de profesionales de las especialidades presentes en sus diferentes etapas, con especial refuerzo de la especialidad de audición y lenguaje, además de profesorado PT de apoyo, al menos 1 por cada 6 unidades como está reconocido en la etapa de educación infantil.
• Pedimos reconocer el plus de peligrosidad que el profesorado tiene en estos centros, con su reconocimiento económico y el desarrollo de medidas encaminadas al bienestar emocional de los y las docentes y profesionales.
• Necesitamos cumplir, a falta de normativa básica que nos regule, lo marcado en la EDU/849, que la atención de fisioterapia se extienda a todo el alumnado de estos centros que lo precisen (1 fisio por cada tres grupos), que se incorpore la figura de terapeuta ocupacional o un oficial de actividades específicas por cada unidad con seis o más alumnos que carezcan de autonomía personal.
• Solicitamos determinar las ratios de atención según tipología/edad/etapa, así como la capacidad máxima de atención de estos centros.
• Pedimos permitir al alumnado acceder a una titulación y que se creen nuevas posibilidades de continuar la escolarización de nuestro alumnado en la educación reglada.
EN RELACIÓN CON EL PROFESORADO
• Exigimos una reducción inmediata de ratios, especialmente en la etapa de Educación Infantil, con un número inferior de alumnado por aula que en Primaria.
• Pedimos la asignación de un tutor/a por grupo en Primaria, evitando que especialistas asuman funciones de tutoría sin la posibilidad de dedicarle el horario completo a su grupo clase.
• Dietas para profesorado acompañante a Viajes de Estudios o Semanas Blancas.
• Reclamamos la revisión de ciertas coordinaciones, como la de Bienestar, cuya carga de responsabilidad excede el ámbito docente y carece aún de un desarrollo normativo adecuado.
• Pedimos el reconocimiento de la carrera docente como un complemento consolidado, no revisable anualmente ni penalizable por situaciones de baja laboral.
• Reclamamos que las bajas del profesorado deben ser cubiertas de forma inmediata, garantizando la continuidad del proceso educativo.
• Solicitamos la creación de un servicio de apoyo, asesoramiento y acompañamiento inmediato ante situaciones de violencia extrema por parte del alumnado o las familias hacia el profesorado. Necesitamos garantías para ejercer nuestra labor con seguridad y dignidad.
• Reclamamos desdobles y refuerzos en aulas que cuenten con un número determinado de alumnado con NEE.
• Demandamos contar en educación infantil con apoyos en todas las aulas de manera que se asegure la posibilidad de realizar una verdadera docencia compartida.
• Consideramos que la estabilidad de las plantillas es esencial para consolidar los proyectos pedagógicos y educativos, por ellos es necesario seguir trabajando en reducir las tasas de interinidad.
• Pedimos reducir la gran cantidad de medias jornadas, que dificultan la organización de centro y la calidad de vida de los docentes que no pueden aspirar a jornada completa.
• Reivindicamos el reconocimiento del profesorado como agente educativo, no como mero cuidador.
• Solicitamos reducción de jornada para el personal docente mayor de 55 años.
• Pedimos una mejora en las retribuciones, a pesar de estar entre las comunidades con mejores resultados en los informes PISA y otras evaluaciones externas, seguimos siendo uno de los cuerpos docentes peor retribuidos.
• Debido al aumento de los precios y, a objeto de mejorar de la calidad de los materiales didácticos, fondos bibliográficos y mobiliario, sería conveniente un incremento de la asignación presupuestaria anual para el funcionamiento de centros.
PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS
• Entendemos que la conciliación familiar y laboral es un derecho social que debe ser promovido por las empresas y las distintas administraciones públicas.
• Demandamos un compromiso social que asegure que nuestro alumnado pueda disfrutar de servicios como atención temprana, comedor o extraescolares en toda la sociedad asturiana por igual, independientemente de municipio de residencia.
• Lamentamos la pérdida de competencias del Consejo Escolar en la decisión sobre la reducción de jornada. En 2021, esta medida no se aplicó, y se evidenciaron efectos negativos en el alumnado. Otras comunidades que inicialmente eliminaron la jornada reducida han optado por recuperarla tras constatar sus beneficios pedagógicos.
• Solicitamos una definición clara sobre las características de la asignatura optativa de lengua asturiana en infantil en los centros educativos, así como la dotación del personal necesario para impartir esta área.
• La administración debe impulsar medidas para luchar contra la segregación escolar y evitar el reparto desigual del alumnado más vulnerable.
EN RELACIÓN CON LAS DIRECCIONES DE CENTROS
• Somos el único colectivo que, mayoritariamente, no aspira a promocionar a este cargo. Cada año quedan vacantes en torno al 50 % de las direcciones en Asturias, debido a motivos como:
- Falta de respaldo institucional.
-Escasa disposición al diálogo por parte de la administración, que a menudo impone medidas que se solapan con iniciativas ya en marcha en los centros.
-Reivindicamos espacios de escucha y diálogo, donde se valoren las necesidades específicas de cada centro.
•Pedimos una autonomía pedagógica real, observamos que la autonomía pedagógica de los centros no es real, si no condicionada a las instrucciones de Consejería.
• Necesitamos formación específica para desempeñar un cargo de gestión que difiere ampliamente de la formación docente recibida.
• Solicitamos un plan de actuación sobre las infraestructuras de los colegios, identificando aquellas susceptibles de mejora, y clarificando el ámbito de competencia, con el objetivo de mejorar los espacios educativos, fruto de una colaboración real entre ayuntamientos y administración central.
• Pedimos la clarificación de funciones que desde las direcciones venimos desarrollando por producirse ciertos vacíos: apertura y cierre de colegios, o coordinación de personal externo.
• Exigimos a la Consejería de educación que tome el control del transporte escolar, que se de transparencia a las rutas escolares del Principado y que los centros sean conocedores y participen de forma activa en la planificación de éstas.
• Solicitamos la cobertura inmediata de bajas, tanto docentes como administrativas, en los equipos directivos.
• El comité de direcciones no puede ser un mero canal de difusión. Reclamamos transparencia, con el envío regular de actas que recojan los contenidos tratados en dichos comités.
• Queremos conocer las medidas de desburocratización que la Consejería está desarrollando para facilitar la gestión en los centros.
• Pedimos que las reuniones se realicen por TEAMS siempre que sea posible, y que se celebren en el horario establecido, respetando los tiempos liberados para tal fin.
• Solicitamos una respuesta efectiva a nuestras comunicaciones (mensajes, llamadas, solicitudes de cita). El silencio administrativo entorpece el trabajo de un equipo que sostiene el sistema con dedicación, pero cada vez con menor apoyo.
• En relación con la Resolución de 17 de mayo de 2019 (segunda modificación de la de 6 de agosto de 2001), solicitamos:
- Equiparación del horario lectivo y del complemento de dirección, independientemente del número de unidades del centro, ya que las funciones administrativas son las mismas y merecen un trato justo y equitativo.
• Eliminación de órganos unipersonales: la carga administrativa no debe recaer en una sola persona.
• Presencia de personal auxiliar administrativo en todos los centros para asumir funciones administrativas.
• Reconocimiento del Equipo Directivo completo, tanto en lo relativo a las horas lectivas como al complemento económico.
EN DEFENSA DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA
• Solicitamos una revisión del modelo de conciertos educativos y de las ratios en la escuela concertada, con el objetivo de evitar el cierre de aulas en la escuela pública y lograr un reparto más equilibrado y justo del alumnado entre todos los centros sostenidos con fondos públicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.