Borrar

El 13 de marzo de 2013, Bergoglio se convirtió en el papa Francisco al ser elegido durante el cónclave convocado tras la renuncia

de Benedicto XVI

13 de marzo de 2013

Entonces el Colegio Cardenalicio estaba compuesto por 207 cardenales, de los que 115 (los menores de 80 años) pudieron designar al

primer Papa no europeo

48 creados por Juan Pablo II

67 creados por Benedicto XVI

Mayores de

80 años (no electores)

21 de abril 2025

Doce años después, son 133 los electores -dos han renunciado- que tras la muerte de Francisco votarán la figura de un nuevo Papa, de los que 108 han sido creados por el pontífice argentino

4 creados por Juan Pablo II

21 creados por Benedicto XVI

Mayores de

80 años (no electores)

El 13 de marzo de 2013, Bergoglio se convirtió en el papa Francisco al ser elegido durante el cónclave convocado tras la renuncia

de Benedicto XVI

13 de marzo de 2013

Entonces el Colegio Cardenalicio estaba compuesto por 207 cardenales, de los que 115 (los menores de 80 años) pudieron designar al primer Papa no europeo

48 creados por Juan Pablo II

67 creados por Benedicto XVI

Mayores de

80 años (no electores)

21 de abril 2025

Doce años después, son 133 los electores -dos han renunciado- que tras la muerte de Francisco votarán la figura de un nuevo Papa, de los que 108 han sido creados por el pontífice argentino

4 creados por Juan Pablo II

21 creados por Benedicto XVI

Mayores de

80 años (no electores)

El 13 de marzo de 2013, Bergoglio se convirtió en el papa Francisco al ser elegido durante el cónclave convocado tras la renuncia

de Benedicto XVI

13 de marzo de 2013

Entonces el Colegio Cardenalicio estaba compuesto por 207 cardenales, de los que 115 (los menores de

80 años) pudieron designar al

primer Papa no europeo

48 creados por Juan Pablo II

67 creados por Benedicto XVI

Mayores de

80 años (no electores)

21 de abril 2025

Doce años después, son 133 los electores -dos han renunciado- que tras la muerte de Francisco votarán la figura de un nuevo Papa, de los que 108 han sido creados por el pontífice argentino

4 creados por Juan Pablo II

21 creados por Benedicto XVI

Mayores de

80 años (no electores)

Renovación del Colegio Cardenalicio

Francisco creó al 80% de los cardenales que elegirán a su sucesor

El pontífice argentino fue modelando una profunda reforma, dando cabida a representantes de iglesias locales periféricas o minoritarias en detrimento de sedes episcopales occidentales

Miércoles, 23 de abril 2025

El Colegio Cardenalicio está formado actualmente por 252 cardenales. De estos, 135 que no han cumplido 80 años pueden votar al nuevo Papa tras la muerte de Francisco. Hasta el momento, tras dos renuncias, son 133 los que acudirán al cónclave. Y, de estos, son 108 los creados por el pontífice argentino. Es decir, ocho de cada diez purpurados que elegirán al nuevo Papa fueron creados por Bergoglio en alguno de los diez consistorios que celebró.

En 2013, cuando fue elegido Papa Jorge Mario Bergoglio, hasta entonces arzobispo de Buenos Aires, el Colegio Cardenalicio, encargado de ayudar al obispo de Roma en el gobierno de la Iglesia católica, tenía 207 miembros.

117 de aquellos purpurados tenían menos de 80 años y podían participar en el cónclave, aunque dos estaban ausentes, por lo que fueron 115 los votantes.

En la actualidad hay 252 cardenales, 45 más que hace doce años.

Son 135 los cardenales que para la fecha del consistorio todavía no serán octogenarios, por lo que tendrían derecho a entrar en la Capilla Sixtina para elegir un nuevo obispo de Roma, pero hasta la fecha se espera que participen 133.

AUX STEP FOR JS

Este evento se desarrollará bajo los magníficos frescos de Miguel Ángel y siguiendo la normativa establecida en la Constitución Apostólica 'Romano Pontifici Eligendo', promulgada por Pablo VI en 1975 y que prevé que haya un máximo de 120 cardenales electores. Una cifra que, no obstante, no siempre se ha respetado estrictamente. De hecho, el límite fue superado varias veces por Francisco.

De este modo, la mayoría para conseguir la fumata blanca, para la que se necesitan al menos dos tercios, se conseguiría con 89 o más votos de los 133 cardenales que se espera que asistan al cónclave. Teniendo en cuenta las renuncias del español Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia creado por Benedicto XVI, por «motivos de salud» y la del bosnio Vinko Puljić, creado por Juan Pablo II. Ambos tienen 79 años.

En estos doce años de pontificado, Francisco fue modelando una profunda reforma, dando cabida a representantes de iglesias locales periféricas o minoritarias en detrimento de sedes episcopales occidentales que, hasta ahora, llevaban aparejada la birreta roja. Con los diez consistorios que presidió hasta su fallecimiento, el Papa argentino creó 149 purpurados y sus cardenales son ahora un 59,1% respecto del total del organismo eclesiástico (los creados por Juan Pablo II son un 16,3% y por Benedicto XVI, un 24,6%).

A un ritmo de casi uno por año, Francisco aceleró la renovación del Colegio Cardenalicio. Y aunque no es el papa con mayor media de cardenales nombrados por consistorio, sí es el que más cardenales ha nombrado por año. Su predecesor, Benedicto XVI, presidió cinco consistorios en casi ocho años de pontificado, mientras que con el anterior obispo de Roma, Juan Pablo II, fueron nueve en sus más de 26 años al frente de la Iglesia católica.

Y aumentó la internacionalidad del Colegio Cardenalicio. Aunque la mayoría de los purpurados siguen proviniendo de Europa (45,2%) y América (27%).

Entre los purpurados hay representantes de todos los continentes y de 94 países, 71 de los cuales cuentan con electores. África, Oceanía y, sobre todo, Asia, han ido ganando peso en el Sacro Colegio en estos doce años de pontificado del argentino.

Se refleja así cuáles son las regiones del mundo donde más crece el número de católicos.

Entre los electores la situación es la siguiente:

El Colegio Cardenalicio que eligió a Francisco en 2013 estaba controlado numéricamente por los purpurados occidentales, especialmente los europeos, entre los que destacaban los 28 electores italianos. Las iglesias locales periféricas o minoritarias apenas tuvieron hueco en aquel cónclave.

Los equilibrios geográficos entre cardenales han cambiado profundamente en estos doce años de pontificado de Bergoglio. Al tiempo que se ha reducido el número de purpurados europeos ha crecido el de asiáticos y africanos, los continentes donde más crece la Iglesia católica.

AUX STEP FOR JS

Por países, España constituye la tercera potencia cardenalicia del mundo al contar con trece purpurados, cinco de los cuales son electores.

Los cardenales con derecho a voto de diócesis españolas son cinco: Osoro, arzobispo emérito de Madrid; Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia, que ha renunciado a su voto; Juan José Omella, arzobispo de Barcelona; Ángel Fernández, rector mayor de los salesianos; y José Cobo, arzobispo de Madrid. Se les deben sumar otros tres españoles que ocupan sedes episcopales en el extranjero: el arzobispo emérito de Santiago de Chile, Celestino Aós; el obispo de Ajaccio, en Córcega, François-Xavier Bustillo; y el arzobispo de Rabat, Cristóbal López Romero.

En estos doce años de pontificado, Francisco ha hecho del Colegio Cardenalicio una herramienta más de su agenda con la que demostrar su interés por las comunidades eclesiales periféricas y minoritarias frente al descenso de la fe en los países occidentales. También se preocupó porque los purpurados se conocieran mejor entre ellos y estuvieran informados de primera mano de su reforma de la Curia romana.

Debido a la abrumadora mayoría de cardenales creados por Francisco respecto a sus dos antecesores en el solio pontificio, no es descabellado pensar que la concepción del Papa argentino de construir una Iglesia de puertas abiertas y que ya no condene estará presente en el momento en que toque elegir a su sucesor.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Francisco creó al 80% de los cardenales que elegirán a su sucesor

OSZAR »