

Secciones
Servicios
Destacamos
Adif–empresa pública que gestiona la infraestructura ferroviaria– activará en 2025 la segunda ola de liberalización. La idea es atraer competencia a Renfe ... en los corredores Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid/Cádiz/Huelva. Para ello negociará acuerdos marco estables (se espera que por diez años) que fijen los horarios en los que podrán meter sus trenes, además de otras condiciones de sus modelos de negocio.
Alsa y Eco Rail anticipan su intención de participar de forma conjunta en esta puja, ambición que encuentra un obstáculo técnico. Los tres corredores tienen tramos de vías en ancho internacional (también llamado estándar) y otros en ibérico. Para poder alternar uno y otro es necesario disponer de trenes de rodadura desplazable.
A día de hoy el único modelo de alta velocidad en servicio con esa tecnología es el S-106 que presta entre otros el servicio AVE y AVLO en la línea Gijón-Madrid. Lo fabricó Talgo, que tiene una cartera de pedidos desbordada y dificultad para atender sus plazos de entrega. Ese cuello de botella implica que si en 2025 Adif logra cerrar los acuerdos marco, los operadores tendrían que ponerse a la cola, hacer pedidos a Talgo y esperar, al menos hasta 2029, para tener trenes propios con los que empezar a competir.
En ese contexto 'Expansión' publicó que Alsa y Eco Rail solicitan al Gobierno central que intervenga y permita a los privados alquilar trenes a Renfe. Tanto desde Alsa como desde Renfe declinaron hacer comentarios sobre una propuesta que tiene cierta lógica, aliados, pero también complicaciones operativas.
La primera en disparar en esa dirección fue la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. En 2019 hizo un estudio sobre la liberalización del sector en el que ya avisó que «el acceso al material rodante constituye una importante barrera de entrada para los operadores ferroviarios, por su elevado coste y por el tiempo requerido para su autorización de puesta en servicio». El coste de cada unidad lo situaba entre los 20 y los 30 millones, presupuesto que «podría ser más elevado en España» dada la necesidad de equipar a los trenes con diferentes tecnologías.
«A nivel europeo el alquiler de material rodante está relativamente extendido», indicaba. En Reino Unido la flota de su antigua empresa pública se pudo a disposición de los privados y en Dinamarca «está obligada a proporcionar material rodante» a quien se inicia en la actividad. Dado que solo una empresa tiene fabricados trenes de alta velocidad y rodadura desplazable (Talgo) la Comisión aconsejaba «establecer medidas temporales que faciliten el acceso por parte de terceros al material propiedad de Renfe en condiciones transparentes, objetivas y no discriminatorias».
Existen por tanto antecedentes europeos y un poderoso aliado –Competencia– a favor de que Renfe facilite trenes de alta velocidad a sus competidores. Pero hay también un problema operativo. La compañía encargó a Talgo 30 unidades del S-106, de los que ha recibido 23. Los próximos dos los utilizará para homologar el modelo en doble composición. Su idea con toda la remesa es destinar diez trenes al mercado francés y quedarse 20 para el nacional.
Las unidades, una vez hechos reajustes que están mejorando su fiabilidad, están dando resultado y tienen demanda, con lo que en en Renfe no ven margen para ceder esos activos a sus competidores.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.