Borrar
Alcaldes del suroccidente y de El Bierzo y asociaciones vecinales, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Cangas del Narcea, en el encuentro. J. R.
La arteria entre León y Asturias que reclama el suroccidente y que recortaría al menos 25 kilómetros

La arteria entre León y Asturias que reclama el suroccidente y que recortaría al menos 25 kilómetros

Alcaldes de ambos lados de la cordillera y asociaciones vecinales se unen para exigir «que no se nos deje morir de asfixia»

Octavio Villa

Gijón

Miércoles, 27 de noviembre 2024, 23:14

No es novedad decir que la práctica totalidad de los asturianos que viven en el suroccidente están entre molestos y vivamente indignados por el estado de sus vías de comunicación. A la total inexistencia de una red ferroviaria en un territorio que supone aproximadamente el 40% del Principado en extensión se suma el mal estado general de la red de carreteras y los fallos de conservación, agravados por varios argayos que en los últimos años han tenido consecuencias mortales.

Por si esto fuera poco, y tras promesas del Gobierno del Principado de que la principal arteria, la As-15 (que une La Rodriga, en el entorno de la villa salense de Cornellana con el puerto de Cerredo, en Degaña, límite con la provincia de León por su parte noroccidental) sería mejorada con zonas de adelantamiento, ensanche de su calzada y hasta evitando algunas travesías urbanas que hoy por hoy siguen suponiendo auténticos cuellos de botella, lo cierto es que la carretera sigue siendo más un fondo de saco que una verdadera conexión entre ambas comunidades.

Esto ha llevado a un buen número de alcaldes del suroccidente asturiano (los de Cangas del Narcea, Tineo, Allande y Salas, así como concejales de Tineo e Ibias) y de la zona de El Bierzo a reunirse en Cangas del Narcea esta semana, en un encuentro en el que también participaron diversas asociaciones vecinales, como 'El Sil sí', por parte leonesa, y 'El Suroccidente también es Asturias'', por la del Principado.

En el encuentro se constató esa «sensación de abandono» por parte de los gobiernos autonómicos asturiano y castellanoleonés, y también por parte del Gobierno del Estado. Explica el presidente de 'El Sil sí', Julio Rubial, de Toreno, que «hace un año, Barbón hablaba de que se estaban haciendo trámites para conseguir que la As-15 se transfiriese a la Red Nacional de Carreteras, pero no hay nada de nada.

Con esta iniciativa del Principado, de concretarse, la As-15 pasaría a ser una carretera nacional (una N- como la N-630, por ejemplo), lo que supondría la obligación, al menos sobre el papel, de afrontar todo ese tipo de amejoramientos, como dotarla de arcenes en toda su extensión y de una anchura de calzada de al menos nueve metros, (tres por cada carril y al menos 1,5 metros por cada arcén, preferentemente 2,5 metros) y con una velocidad máxima permitida de 90 kilómetros por hora.

Pero toda esta zona de ambas regiones está ya muy cansada de esperar y de seguir, mientras tanto, perdiendo población y actividad económica, en un círculo vicioso perverso, que incita a los responsables de las administraciones públicas implicadas a obviar el problema, al ser cada vez menos rentable de cara a las urnas.

Por eso mismo, en la reunión se adoptaron una serie de acuerdos sobre las medidas que se reclamarán a las administraciones autonómicas y nacional. La primera, que se concrete ese traspaso de la As-15 a la Red Nacional y que el Gobierno del Estado actúe en consecuencia, lo que llevaría a conectar con El Bierzo a través de dos opciones principales. Una, la actual, la CL-626, que por Villablino conecta, por una parte, con todo el norte de León y, por otra, con la carretera que lleva a Ponferrada.

La otra opción sería que desde Cerredo y «arreglando los ocho kilómetros que lo unen con Caboalles'', se aprovechase la antigua pista minera de Valdeprado, »una opción con la que se ahorran 25 kilómetros entre Cerredo y Ponferrada respecto a ir por Caboalles hasta Villablino y con la que se aprovecha que esa pista minera, de unos doce metros de anchura y reasfaltada ya por los ayuntamientos de Palacios y Páramo del Sil tras haber sido cedida a la junta vecinal de Anllares, de Páramo del Sil«. Si a esto se sumase la antedicha actuación integral sobre la As-15, el recorte de kilómetros sería aún mayor.

¿Esperar por la apertura de la A-63 hasta el año 2027?

En todo caso, si en algo están de acuerdo todos los asistentes a la reunión de esta semana en Cangas del Narcea es en la necesidad de que se termine la obra de la A-63, la autopista cuya conexión con la localidad tinetense de La Espina quedó paralizada cuando hace ya más de tres años se produjo el argayo de mayor volumen y de los de más compleja solución técnica por las condiciones geológicas del terreno en que se encuentra, en las proximidades de Casazorrina (Salas).

Julio Rubial, de hecho, aseveró a este periódico que «no es de recibo que esa autopista, que supondría un avance esencial para la conexión entre Ponferrada, Cangas y el puerto de El Musel, no vaya a abrirse antes de 2027. Para ello será necesario también que desde La Espina y por Tineo se acabe de arreglar la conexión con la As-15. Y no vendría mal un replanteamiento y modernización de la conexión de La Espina con el municipio de Valdés, lo que aportaría una flexibilidad muy necesaria en las conexiones entre el suroccidente asturiano y el noroccidente y, a través de la autovía del Cantábrico, con el noroeste de Galicia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La arteria entre León y Asturias que reclama el suroccidente y que recortaría al menos 25 kilómetros

OSZAR »