

Secciones
Servicios
Destacamos
El PP pretende dar un vuelco sin precedentes a la movilidad en Oviedo en favor del transporte público, la bicicleta y el resto de vehículos ... eléctricos, y sobre la base de una reducción ambiciosa del uso del coche particular en Oviedo. El borrador del Plan de Movilidad Sostenible, que contempla un marco de actuación entre los años 2026 y 2034, encara estos días los primeros compases de su tramitación ambiental. Aunque todavía no se trate del texto definitivo, ya deja entrever algunas de las medidas que el Consistorio tiene en mente para adoptar los postulados y objetivos europeos en materia de sostenibilidad.
Entre otras, y con el liderazgo claro de una sobre todas las demás –la implantación de la Zona de Bajas Emisiones–, impulsar la movilidad peatonal y en bicicleta; mejorar la red de transporte público y la integración multimodal; electrificar el cien por cien de la flota de autobús urbano y la renovación del parque municipal de vehículos; fomentar el uso de medios de transporte eléctricos privados, la movilidad compartida y el reparto de mercancías y la movilidad al trabajo sostenibles; mejorar la calidad del aire en los alrededores de los centros escolares y sanitarios minimizando al máximo la circulación en estas áreas, e integrar en la estrategia global los planes específicos de electrificación del transporte de última milla en la ZBE.
Tal y como recoge el borrador del plan, el documento busca dar respuesta a los desafíos derivados del actual sistema de movilidad, caracterizado por «una elevada dependencia del vehículo privado, desequilibrios modales, limitaciones de accesibilidad, impactos negativos sobre la calidad del aire y la salud pública, y un uso ineficiente del espacio urbano».
Un Plan de Movilidad que quiere erigirse como «un instrumento estratégico» que permita planificar la movilidad en Oviedo «con criterios de sostenibilidad ambiental, cohesión social, eficiencia económica y resiliencia ante el cambio climático». En ese sentido, el gobierno local contempla tres escenarios de actuación. El plan de mínimos (el escenario 1) pasa por la puesta en marcha de medidas exclusivamente centradas en el ámbito de competencia municipal, es decir, no profundiza en la apuesta por grandes infraestructuras como la Ronda Norte (por la que sí se opta firmemente en el escenario 2) ni de escala metropolitana, como sí lo hace el escenario 3.
En esta alternativa básica sobre la que se articulan las demás, los objetivos son claros: reducir el 55% de emisiones para 2030 y mejorar la eficiencia energética en un 32,5%, lo que se conseguiría con la reconfiguración de la infraestructura viaria y la reducción del uso del vehículo privado a través de acciones clave como la reorganización y calmado del tráfico urbano, una mejora a gran escala de la red peatonal y ciclista, y el refuerzo del transporte urbano. La lista de propuestas culmina con el escenario hipotético más ambicioso, de mirada metropolitana, que añadiría a todo lo anterior una apuesta más profunda por la mejora del transporte público, aunque no sólo en Oviedo, sino en todo el área central de Asturias a través de un aumento en la oferta, la coordinación con municipios limítrofes como Siero y la mejora de la intermodalidad y del transporte público interurbano con nuevos nodos de intercambio, aumento de servicios y una integración tarifaria.
En la actualidad, la capital asturiana presenta una alta proporción de desplazamientos a pie (52,4%) y una red de transporte público con buen uso en líneas troncales, pero enfrenta desafíos en todo lo que tiene que ver con la movilidad ciclista, pues el uso de la bicicleta y los VMP (Vehículos de Movilidad Personal) sigue siendo residual en Oviedo, con una cuota modal conjunta inferior al 3%; y con la dependencia del vehículo privado, que no baja del 28%. En ese sentido, el plan admite que la intermodalidad «sigue limitada por la falta de infraestructura que facilite la conexión fluida entre la red de autobuses y la ferroviaria», y en lo que atañe estrictamente a la bicicleta, «la falta de una red ciclista adecuada» impide que las bicis y los VMP «puedan funcionar como un modo complementario al transporte público».
Es por ello que se plantea el desarrollo de una red ciclista en todas sus dimensiones mediante la conexión y transformación de las actuales vías ciclables del municipio, la definición de nuevos itinerarios para asegurar «que todos los puntos de la ciudad estén conectados a través de carriles bici», la creación de rutas ciclistas segregadas del tráfico en las avenidas en las que está permitido circular a 50 kilómetros por hora, la construcción de nuevos aparcamientos de bicicletas ligados a estos itinerarios y la puesta en marcha de un servicio público de préstamos de bicis con pedaleo asistido para que las pendientes de Oviedo dejen de ser una excusa.
El equipo de gobierno local vuelve a apostar por la Ronda Norte en su esquema de movilidad para el municipio. La infraestructura cuenta con un capítulo aparte en el plan de movilidad –denominado en el documento como escenario 2– en el que, además de las actuaciones estrictamente dependientes del Consistorio, se incluye el desarrollo de grandes infraestructuras «con un fuerte impacto estructurante la movilidad urbano». Es el caso, introduce el plan, del rebautizado por el Ministerio de Transportes Acceso Norte a Oviedo, actualmente en fase de tramitación por parte del Gobierno central.
La materialización de esta infraestructura, solicitada hasta la saciedad por el alcalde, Alfredo Canteli, «supondría una reconfiguración de los flujos de tráfico de paso, la redistribución de intensidades circulatorias y la oportunidad de liberar espacio viario en la trama urbana para otros usos más sostenibles».
El objetivo es lograr con ello una mejora de la eficiencia y la disminución de las externalidades causadas por el tráfico privado motorizado: accidentes, ruido, contaminación y, entre otras cosas, ocupación de espacio. Además, estaría vinculado a una estrategia para fomentar el transporte público «cómodo y accesible», tanto urbano como interurbano, así como su intermodalidad.
El Ayuntamiento, si bien no se entra en este punto de elaboración del Plan de Movilidad a evaluar al detalle las posibles soluciones de trazado para la infraestructura –Canteli defiende un gran túnel en la falda del monte Naranco y la conexión entre San Claudio y La Corredoria, a pesar de que Transportes anunció la elaboración de un trazado «bulevarizado«–, sí advierte que la Ronda Norte sería »una vía clave para optimizar el tráfico y mejorar la conectividad« y que, complementariamente, se llevaría a cabo junto a una transformación urbana a lo largo de los principales ejes estructurantes para favorecer el transporte público en detrimento de la capacidad viaria, que ya tendría una alternativa por fuera del casco urbano.
No obstante, más adelante, en los anejos de diagnóstico de la situación actual en la capital asturiana, los redactores del estudio advierten que en estos momentos se trata de un «proyecto paralizado» y que «complementariamente se contempla la Vía de La Pixarra, suponiendo otra alternativa desde la variante sur de Oviedo«.
En su última reunión con el presidente del Principado, Adrián Barbón, Canteli logró arrancar al socialista el compromiso de que estudiaría el proyecto de la Ronda Norte.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.