El HUCA implanta por primera vez en España un nuevo dispositivo para reducir los síntomas del párkinson
Se trata de un sistema de electrodos de gran precisión, que ha sido colocado en el cerebro de una mujer de 75 años
«Estamos de celebración». Así lo siente y lo transmite todo el equipo del HUCA que ha participado en una intervención pionera en España. El ... Servicio de Neurocirugía ha implantado un nuevo dispositivo, el más innovador que existe en estos momentos, para tratar los síntomas del párkinson. Una mujer de 75 años con una evolución de muchos años de la enfermedad y un temblor muy invalidante ha sido la primera paciente en recibir este nuevo dispositivo. La cirugía tuvo lugar el pasado día 24 de junio.
Se trata de un sistema de electrodos de gran precisión (por debajo del milímetro) que permiten realizar descargas eléctricas muy precisas en la parte del cerebro afectada, lo que se conoce como estimulación cerebral profunda.
El neurocirujano Javier Sol fue el encargado de realizar la intervención y ha sido hoy el encargado de explicar esta compleja cirugía que se compone de más de un centenar de pasos y que requiere del trabajo en equipo de otros servicios como neuroradiología, neurofisiología clínica y anestesia. Esta última es muy importante ya que durante una parte de la intervención el paciente debe permanecer despierto es incluso colaborar con los médicos.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
1 /
Un caso especial
Se dan varias circunstancias excepcionales en este caso. La primera, el hecho de ser pionera en España (es la séptima vez que se realiza la intervención en Europa). Pero también las propias circunstancias de la paciente, ya que en contra de lo que suele suceder ya había sido recibido previamente, en un hospital de Madrid, un tratamiento ablativo mediante ultrasonidos, técnica que en este caso no funcionó. Además, también se ha hecho cierta excepción con la edad, ya que hasta ahora se solía situar el límite en los 70 años, mientras que los especialistas del HUCA defienden que se puede superar esa edad cuando el enfermo está en buenas condiciones de salud.
Con todo, el equipo asturiano fue el elegido para llevara cabo esta intervención, procedimiento mínimamente invasivo que además llega con la ventaja de poder realizar por ejemplo un escáner intraoperatorio y otras técnicas avanzadas de imagen en el propio quirófano. Así, reduciendo los riesgos, es posible obtener un 'mapa' del cerebro del paciente que ayudará a implantar el dispositivo en el lugar exacto.
La principal novedad del dispositivo es que incorpora electrodos direccionales con 16 puntos de contacto, el doble que los anteriores. Así, la estimulación eléctrica se lleva a cabo con mucha mayor precisión.

Los electrodos se conectan mediante un cable muy fino a un dispositivo denominado estimulador, algo similar a un marcapasos y que se ubica bajo la piel de pecho. El propio paciente puede cargar el estimulador en casa, sin necesidad de realizar nuevas intervenciones para cambiar las pilas.
Se conecta a las tres semanas
El aparato recibe impulsos eléctricos suaves hacia regiones cerebrales específicas que ayudan a regular la comunicación entre las neuronas. El dispositivo se prueba durante la propia intervención, donde ya se ven las mejorías. Pero las primeras semanas no queda conectado, para permitir la cicatrización de la zona y la desaparición de la inflamación. A las tres semanas de la intervención y ya en consulta el neurólogo conectará el dispositivo.
La mejoría no solo se notará en los temblores, sino también en otros síntomas del párkinson, como la mejora de la marcha.
Tras esta primera intervención, el nuevo dispositivo será usado en el HUCA siempre que el equipo médico considere que se dan las condiciones para ello. No solo es aplicable en el caso de pacientes de parkinson, sino también de temblor esencial y de distonías. En cualquier caso, el dispositivo está indicado para pacientes en los que el tratamiento farmacológico ha perdido eficacia.
Con esta cirugía, la Unidad de Neurocirugía del HUCA da un paso más en su carrera innovadora, lo que la ha convertido en una referencia nacional para el tratamiento integral de los problemas del cerebro. El equipo ya ha sido pionero en otros casos, como en la implantación de un sistema avanzado de estimulación cerebral profunda, en 2011. En 2017, el HUCA se convirtió en el segundo hospital del país en implantar un neuroestimulador cerebral recargable con control de corriente. Y en 2020 fue el primer centro nacional en usar neuroestimuladores con conectividad blueetooth para el tratamiento del párkinson.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.